Ciclo “Todas las películas son de terror”, en Cinemateca

Del 20 de mayo al 2 de junio

Tengo nostalgia de contemplar a un grupo de niños arrojándose por las dunas de una isla mediterránea en la película Kaos, mientras yo trataba de acomodarme en las incómodas butacas de Cinemateca Pocitos, convencido de estar viendo la escenificación perfecta de todos mis sueños.

Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Contenido de la edición 16.05.2024

 

Gonzalo Curbelo (más conocido en la mayoría de los ámbitos como Tüssi Dematteis) encarnaba esa versión de intelectual omnívoro, que cada vez parece estar más en desuso, ya sea por la atomización de la cultura en espacios de nicho, o la hiperespecialización de la academia en terrenos cada vez más estancos. En sus canciones, pero también en sus notas críticas y sus posteos (con fuckyoutiger y dragonlieder como sitios de culto que redefinieron la escritura bloguera de la región) lo personal y lo público se hilaban de una forma compleja e intensa. Así, un texto sobre una caminata en el parque Rodó podía entrelazarse con una crítica furibunda a las nuevas tendencias del arte grafitero, y de ahí saltar a Basquiat, y de ahí a Andy Warhol, y de Warhol a la Velvet Underground, y de la Velvet a los Stooges y de los Stooges a la estética nazi en el punk y de ahí a Einstürzende Neubauten, y de ahi a los petroglifos toltecas y Leni Riefenstahl. Todo esto se realizaba con la precisión y el brillo de un destello de luz sobre la navaja de un asesino de giallo italiano. Pero entre toda esa cuestión pletórica, lo que más cristalizaba las reglas de su mundo interior eran sus obsesiones cinéfilas. Gran parte de los que lo siguieron de cerca en sus recomendaciones se quedarían en primera instancia con su condición de cultor del cine de horror (al que se entregaba de forma más cómoda y alegre que a cualquier otro género), pero sus gustos se ampliaban a films más impensados. Si uno tuviese que definir una especie de ética y estética del universo fílmico del Tüssi, se toparía sistemáticamente con una curiosa puja entre un material vital e hiperviril (bien anclado en los tumultuosos setentas norteamericanos) y una fascinación por la delicadeza de haiku de ciertos films (generalmente de origen nipón, a veces italiano, casi nunca francés) que retrotraía a una forma antigua de estar en el tiempo y el espacio. Tüssi era más que nada un punk conservador, un oxímoron extraño que guardaba íntima relación con su molestia casi intestina hacia las pasiones tristes del cine (donde solía abrazar lo físico y sentimental -la combinación entre Walter Hill y Federico Fellini parece calzar como anillo al dedo acá- por encima a lo intelectual) que se trenzaba con un hondo anhelo o nostalgia de un mundo perdido que quizás nunca existió, pero que él asociaba a la naturaleza y la costa oceánica uruguaya (aunque también a las fuerzas paganas que se escenificaban en The Wicker Man o los rituales celtas de Suite Armoricaine). La espiritualidad fue algo que en los últimos años lo marcó más de lo que permitió a otros ver, pero era una espiritualidad que, lejos de la liviandad new age, abrazaba tanto la luz como la oscuridad, la serenidad como el caos. Este ciclo a algunos les servirá para conocerlo más, mientras que para otros será una suerte de reencuentro, en ese lugar cinéfilo donde las cruces de hierro crecen.


Texto: Agustín Acevedo Kanopa
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS ©

 

El hombre de mimbre de Robin Hardy
lunes 20 de mayo a las 17:30 y 19:30

(The Wicker Man). Reino Unido 1973. Dir: Robin Hardy. Con Edward Woodward, Christopher Lee, Britt Ekland. 85 min.

"
Una película de culto que se merece todo su prestigio. Lo embarcó en ese proyecto su amigo el dramaturgo, guionista y novelista Anthony Shaffer, y ambos desarrollaron una trama profundamente perturbadora, que cuestiona convenciones sociales de modo pocas veces visto en una modesta película "de género" (en este caso, de terror). El film enfrentó, en su pequeña escala, problemas semejantes a los de La puerta del cielo, en materia financiera y de recorte no autorizado por el director, aparte de que la muy interesante banda de sonido, con música seudofolclórica, fue objeto de largas polémicas relacionadas con derechos de autor, que la hicieron muy difícil de conseguir por décadas. Christopher Lee siempre sostuvo que fue el mejor film en su larga trayectoria, y la indiferencia inicial de crítica y público dio paso con los años al culto y a una fuerte influencia cultural, que llega hasta el último videoclip de Radiohead."
Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Entradas

 

Amarcord de Federico Fellini
martes 21 de mayo a las 16:50 y 19:15

Italia 1974 Dir: Federico Fellini. Con Magali Noel, Pupella Maggio, Armando Brancia. 125 min.

Fellini se acuerda, o miente, o ambas cosas a la vez, a propósito de su niñez en tiempos del fascismo. La fantasía, el descubrimiento, las zozobras de la infancia, con estilo barroco y desenvuelto. A lo mejor era esa mezcla de invención y recuerdo lo que le atraía a Curbelo, siendo él mismo un declarado anti nostálgico.

Entradas

 

El peleador callejero de Walter Hill
miércoles 22 de mayo a las 17:30 y 19:30

Estados Unidos 1975. Dir: Walter Hill. Con Charles Bronson, James Coburn, Jill Ireland. 97 min.

Durante la época de la Gran Depresión, Chaney, un perdedor solitario, se monta en un tren de carga con dirección a Nueva Orleans. Una vez allí, intenta ganar dinero de la única manera que sabe: con sus puños. Chaney se acerca a un estafador llamado Speed, y le convence de que puede ayudarle a ganar mucho dinero. Vigorosa evocación de unos tiempos duros. Walter Hill era un favorito del Tussi, no solamente este film sino también Los guerreros o Undisputed.

Entradas

 

La cruz de hierro de Sam Peckinpah
jueves 23 de mayo a las 16:45 y 19:15

Reino Unido, Alemania 1977. Dir: Sam Peckinpah. Con James Coburn, James Mason, Maximilian Schell. 132 min.

Segunda Guerra Mundial. En el frente oriental, un escuadrón de soldados alemanes, capitaneados por un duro oficial, se enfrenta al Ejército Rojo. El pelotón germano está liderado por un respetado sargento, pero también tendrá que hacer frente a las decisiones ambiciosas y suicidas del capitán, un aristócrata prusiano recién llegado al frente que busca la gloria a cualquier precio. Como ya ha sido dicho, la guerra es un infierno.

Entradas

 

El amanecer de los muertos de George A. Romero
viernes 24 de mayo a las 16:50 y 19:15

(Dawn of the Dead). Estados Unidos 1978. Dir: George A. Romero. Con David Emge, Ken Foree, Scott H Reiniger, Gaylen Ross, David Crawford. 127 min

"Las fotos de muertos vivientes devorando personas con fruición me atormentaron en pesadillas durante mucho tiempo. Desde entonces he tratado de ver cuanto producto tenga un zombi en el elenco, tal vez como exorcismo o prueba tonta de valor, ya que -las buenas, obviamente- me siguen aterrorizando como si fuera un niño, y de hecho tengo pesadillas recurrentes pobladas por muertos vivientes que se multiplican como conejos. Pero siempre voy hacia ese cine como polilla drogada hacia el foco de luz. He visto la trilogía de Romero como seis veces y siempre me asusta y me deprime."
Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Entradas

 

Los guerreros de Walter Hill
sábado 25 de mayo a las 16:10 y 18:10

(The Warriors). Estados Unidos 1979. Dir: Walter Hill. Con Michael Beck, David Harris, James Remar. 94 min.

Una batalla de proporciones gigantescas va a tener lugar en los bajos fondos de la ciudad de Nueva York. Los Warriors, una banda callejera a la que acusan injustamente del asesinato del líder de un grupo rival, intentan sobrevivir en la jungla urbana y aprenden el significado de la lealtad. Una versión moderna y urbana de la clásica historia griega de la Retirada de los Diez Mil. El Tüssi le dedicó una entrada completa de Fuck You, Tiger a una de sus cinco escenas favoritas del cine.

Entradas

 

Más allá de la gloria de Samuel Fuller
domingo 26 de mayo a las 15:50 y 18:00

(The Big Red One). Estados Unidos 1980. Dir: Samuel Fuller. Con Lee Marvin, Mark Hamill, Robert Carradine. 113 min.

Los recuerdos personales de la Segunda Guerra Mundial según el director Fuller. Más centrada en los personajes que en la acción, sin grandes despliegues de producción, pero con, por momentos, una ruda eficacia. Fuller fue hasta el final uno de los grandes "primitivos", y Marvin un actor adecuadísimo para su visión del mundo.

Entradas

 

Mad Max 2 de George Miller
lunes 27 de mayo a las 17:10 y 19:10

(Mad Max: The Road Warrior). Australia 1981. Dir: George Miller. Con Mel Gibson, Bruce Spence, Michael Preston. 92 min.

Tras el holocausto nuclear, la gasolina se ha convertido en un bien escaso y muy codiciado. Mad Max, héroe solitario, inicia una lucha sin cuartel para ayudar a una colonia de supervivientes constantemente atacada por un grupo de violentos guerreros que intenta arrebatarle un tanque de gasolina. Max decide ayudar a los defensores del tanque. Un ejercicio de violencia envuelto en un formalismo poderoso.

Entradas

 

La balada de Narayama de Shohei Imamura
martes 28 de mayo a las 16:55 y 19:05

(Narayama Bushi-ko). Japón 1983. Dir: Shohei Imamura. Con Sumiko Sakamoto, Ken Ogata, Aki Takeio. 127 min.

La costumbre y la miseria condenan a muerte a los ancianos en la cercana montaña, pero no todos aceptan pacíficamente ese destino. La novela de Schichiro Fukazawa fue filmada otras veces, pero Imamura esquiva su melodrama y opta por un acercamiento casi antropológico al material. Esta película hizo que el Tüssi considerase que todos los japoneses son 'übermensch', tal como comentó en un post dedicado al noise nipón.

Entradas

 

El color del dinero de Martin Scorsese
miércoles 29 de mayo a las 17:20 y 19:20

(The Color of Money). Estados Unidos 1986. Dir: Martin Scorsese. Con Paul Newman, Tom Cruise, Mary Elizabeth Mastrantonio. 101 min.

Dos jugadores profesionales de billar, maestro y discípulo, en un drama con puntas críticas y varias dosis de desencanto. Newman repite el personaje que interpretara en El audaz (1961), con el añadido de la madurez aportada por el paso del tiempo.

Entradas

 

El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki
jueves 30 de mayo a las 16:50 y 19:10

(Sen to Chihiro no kamikakush). Japón 2001. Dir: Hayao Miyazaki. Animación. 124 min.

"Hace unos años vi El viaje de Chihiro y, literalmente, me cambió la vida, o por lo menos mi concepción del cine. Era la primera película de Hideo Miyazaki que veía y aunque sabía que la crítica la había considerado una buena película no me esperaba encontrarme con una película tan GRANDE, tan enorme en sus misterios, en su sentido de la aventura y la maravilla. Quedé simplemente deslumbrado. Recientemente volví a verla y el efecto fue prácticamente el mismo".
Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Entradas

 

Hedwig and the Angry Inch de John Cameron Mitchell
viernes 31 de mayo a las 17:30 y 19:30

Estados Unidos 2001. Dir: John Cameron Mitchell. Con John Cameron Mitchell, Michael Pitt. 94 min.

"Difícil imaginar un mejor comienzo que el de Hedwig & The Angry Inch (2001), ese artefacto explosivo dirigido, escrito y protagonizado por John Cameron Mitchell al que al parecer nadie escuchó estallar. La película comienza con Hedwig y su banda tocando 'Tear me down' en un boliche de mierda. Es nada más que eso, una banda de rock tocando una excelente canción de rock'n'roll, pero es imposible sacarle los ojos de encima a Hedwig/Mitchell. Uno sabe que es lógico que tras haber interpretado el rol en cientos de funciones de la obra de la que surgió la película, y que con la ayuda extra de la edición, la performance que vemos no sea exactamente espontánea. Pero las tomas son largas -a diferencia del micro-montaje de los video clips en los que se toma y repite cada segundo en el que el idiota retratado se parece por accidente a un rocker- y alcanzan para notar que el lenguaje corporal de Mitchell/Hedwig es asombroso. Tiene esa clase de gracia felina pero inconfundiblemente masculina de la que gozan pocos performers. Hedwig baila como Iggy Pop, como Perry Farrell, como Gene Kelly, como Mick Jagger nunca llegó a bailar (aunque lo intentó maravillosamente). Y al lograrlo es un rey del escenario, una criatura de la noche única"
Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Entradas

 

Criatura de la noche de Tomas Alfredson
sábado 1 de junio a las 15:50 y 18:00

(Låt den rätte komma in). Suecia 2002. Dir: Tomas Alfredson. Con Kåre Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar. 110 min.

"Una película increíblemente fría y cálida a la vez; llena de cabos sueltos, de datos imprecisos, de personajes que dan una clara y definida impresión individual pero sobre los que al mismo tiempo no sabemos casi nada. De violencia y ternura simultánea. De hecho es una película sobre la atracción de los opuestos, pero no solamente la evidente entre la vampira centenaria con cuerpo pre-adolescente y su amigo de doce años, sino también entre el horror y el afecto, entre la belleza de la fotografía invernal de la nieve y la textura granulosa, casi de realismo socialista, del suburbio de Estocolmo, entre lo refinado y lo grotesco. No hay moralidad en sus personajes, solo sentimientos y el que predomina es el de la soledad, renuente y finalmente combatida en un campo de batalla que no tiene nada que ver con los conceptos del bien y el mal".

Gonzalo "Tüssi" Curbelo

Entradas

 

Suite Armoricaine de Pascale Breton
domingo 2 de junio a las 17:00

Francia 2015. Dir: Pascale Breton. Con: Valérie Dréville, Kaou Langoët, Elina Löwensohn, Manon Evenat. 145 min.

Dos personajes, cuyos destinos se entrecruzan, Françoise, profesora de historia del arte, e Ion, estudiante de geografía, viven un año académico en Rennes. Demasiado ocupados en huir de sus fantasmas, ignoran que tienen un pasado común. Según dijera el Tüssi, "una película extensa, dialogada y contemplativa a la vez, bellísima, que conmueve sin avisar, casi sin que se note".

Entradas

Archivo
2024-05-16T20:37:00