Historias descabelladas
Cristina Lampariello
En marzo se presentará el libro "Historias descabelladas", que tiene como compiladora a Cristina Lampariello. Van a continuación algunos avances
Contenido de la edición 16.02.2025
Existen sentimientos, objetos,
situaciones, que nos son comunes, pero
que de tan cercanos se vuelven
invisibles y aunque dicen mucho,
permanecen en silencio.
Rubén Olivera
Introducción
¿Qué hay detrás de la decisión de las mujeres de llevar el cabello de tal o cual forma? ¿Cómo nos hemos relacionado con el cabello a lo largo de nuestra vida? En 40 relatos, mujeres pertenecientes a diferentes generaciones nos traen recuerdos, nos asombran, nos emocionan. Nos reconocemos o nos diferenciamos en ellas. Detrás de cada mechón de pelo hay una pequeña gran historia asociada que llama a nuestros recuerdos y nos invita a entrar en un túnel del tiempo.
Mitos, costumbres, mandatos sociales y familiares, modas, entre otras determinaciones, nos van condicionando de alguna manera a relacionarnos con nuestro cabello. Y él sigue creciendo, cambiando su color y su textura a medida que pasan los años.
La importancia del cabello en la vida de las mujeres no se basa únicamente en una cuestión estética, sino que alberga connotaciones muy profundas y personales.
Invito a quienes lean este libro a que, a medida que vayan encontrando algún detalle que les traiga algún recuerdo que asocien a algún tema personal, hagan una pausa y no pasen al siguiente relato. Sugiero que se den unos minutos para tocarse el pelo y hundir los dedos en el cuero cabelludo para acariciarlo en círculos. Deslicen sus dedos por el largo del pelo hasta llegar a las puntas.
Hagan remolinos, despéinense, jueguen.
Hay una postura de identidad y también una construcción de imagen que no siempre es libremente elegida o sentida. Pensar profundamente en nuestro vínculo con nuestro cabello a través de las reflexiones que nos surjan luego de leer estos relatos nos llevará a conocernos un poco más y a poder deconstruir formatos y conceptos que ya no nos identifican.
Contar cómo fue creciendo este proyecto me emociona.
El pelo siempre fue foco para mi mirada, foco para fotografiar. Percibía que detrás de cada elección había determinantes más o menos ocultas, más o menos conscientes. Y como todo comportamiento humano, estaría cargado de historias, muy sentidas, muy personales, que trascenderían lo visible.
Me puse a pensar en lo que mi pelo representaba para mí y cómo lo sentía en el pasado. Busqué algunas fotografías que me ayudaron a reconstruir pasajes de mi vida. Llegué a la esencia de mi vínculo con mi cabello, y ahí nació mi relato. De inmediato comencé a indagar con amigas, proponiéndoles que bucearan de modo similar. Y aparecieron otras historias. Me fui entusiasmando cada vez más con juntar estas historias, generar algunas reflexiones y plantearme nuevas preguntas.
Hice una lista más amplia de nombres de varias mujeres a las que proponer esta consigna. Y en el camino aparecieron otras que se entusiasmaron con la idea; algunas ya habían escrito sobre el tema.
Pensar en quienes tienen dificultad para leer o no tienen visión me llevó a plantearles a las participantes que grabaran un audio con su relato leído o contado. Un código QR impreso en cada relato hace posible que todas y todos puedan escucharlo.
Poder tener este libro terminado no hubiera sido posible sin la colaboración de todas y cada una de las participantes, que con mucho entusiasmo compartieron sus historias de vida.
Quiero agradecerles cada momento dedicado a este proyecto. Hoy, al verlo terminado, vuelvo a leer y a escuchar cada relato y me emociono como la primera vez. Las voces, los silencios, las maneras de expresarse y lo que nos cuentan me conmueven profundamente.
Aparecerán nuevas voces, nuevas historias. Detrás de cada pelo, estoy segura, habrá una historia para contar.
Cristina Lampariello
Prólogo
Historias descabelladas es un proyecto multimedia que reúne cuarenta relatos de mujeres con el cabello como motivo y puerta de entrada a historias de vida, a testimonios de la vida social de la época desde perspectivas femeninas que realzan y reconstruyen la propia intimidad. Las fotografías, a la vez que enlazan, invitan a recordar, tocar, acariciar, así como las imágenes que evocan las palabras traen al presente paisajes entrañables y deseos de recordar -del latín re-cordis ('volver a pasar por el corazón').
Me voy adentrando de a poco en las historias y voy sintiendo cómo me envuelven; su arte tiene algo encaracolado como los cabellos de Cristina, la creadora del proyecto.
Cada una de las historias te va llevando a diferentes tiempos y lugares y se hilvana, a veces de manera explícita y otras no tanto, con tu propia historia.
El presente de cada relato teje de una manera intuitiva, femenina -casi mágica- las historias que se ven y se sienten detrás, latentes en cada una de las narradoras. Los retazos de vidas, incluyendo sus sueños y deseos, forman una manta colorida que se balancea con la brisa y resplandece al sol.
La memoria se pasea por la infancia y nos va trayendo el olor de los azahares y jazmines, los limoneros y parrales junto al brocal del pozo en el fondo de las casas de los abuelos.
El libro es un testimonio vivo de cuánto conocemos las mujeres de las pequeñas cosas, de lo que no suele encontrarse en los libros de historia. Lo que se muestra y lo que se esconde, aquellas historias mínimas que nos recuerdan el peine fino y las luchas contra los piojos, las domas y reconciliaciones a través de los cabellos.
Florecen pliegues escondidos, nacen de las experiencias, en los vínculos y merecen una mención especial los misterios renovados de la relación madre e hija, los sentimientos dentro de las imágenes sensoriales, las supersticiones y creencias.
Irrumpe la adolescencia, irreverente y expresiva, los intentos de domar -torniquetes y croquiñoles, permanentes y laciados, fijador, pinzas y ruleros y hasta la plancha de la ropa cuando todavía no había llegado la planchita, el lino cuando todavía no teníamos suavizante.
El cabello amarrado, como estorbo, o suelto -rebelde-, el cabello con sus ansias y reflejos del espíritu: «el pelo como testigo de todo».
Entre cabelleras lacias y enruladas -«llovida» o «inflada», las hay de muchas formas- se va armando la trenza entre la naturaleza, lo que elegimos llamar «decisiones» y lo que consideramos nuestros gustos o deseos. Unas historias en torno a los cabellos de ayer y de hoy que se desprenden de las narradoras y se hunden conectando la contemporaneidad con lo primigenio, al parecer con un pequeño gesto de disimulo.
Hay tantas formas de concebir el cabello como autoras: el pelo como marco, las luchas con la moda, el pelo como portador de estados anímicos -disgustos, llantos y alegrías, cambios, transformaciones-, como un amor imposible o como una manta de caricias, el pelo con vida propia, la cabellera como obra de arte «donde puede habitar la locura e incluso la poesía». Renacer después de un corte como el pelo nuevo.
Cada relato trae su impronta, una cierta relación con la vida en un cuerpo de mujer -una manera propia de «mirar»- y juntos forman un arcoíris de sensaciones que la convocadora a la obra realza con las texturas y colores a través de las fotos.
Las imágenes, los olores y las texturas, las sensaciones, el pelo suelto o amarrado nos muestran cómo nos llegan y se nos instalan los usos y costumbres; como aprendemos las normas sociales y las repetimos, y cómo, más rápido o más despacio, por caminos escabrosos -casi nunca llanos- las mujeres vamos andando hacia la libertad.
Este proyecto presenta el cabello como portador de historias que nos muestran la convivencia y el diálogo en distintas épocas y a través de diferentes generaciones: abuelas, tías, madres, hermanas, hijas.
Las mujeres y la relación con su cuerpo nos llevan a reparar en detalles de la vida privada e íntima para contar historias. Las normas sociales como marcas en el cuerpo, a través del cabello, pero también a través de él se manifiesta la rebeldía.
La obra de Cristina Lampariello nos invita, a través de un producto artístico elaborado con mucho amor y belleza, a observar la relación de las mujeres con el cabello como metáfora, a recordar valores tradicionales y presenciar el nacimiento y el despliegue del deseo creciente de libertad.
Aquí se desenvuelven historias, miradas de mujeres sobre sus múltiples experiencias y relaciones: con la familia, las enfermedades, los accidentes, los viajes, el exilio, los cambios y las transformaciones impuestas o voluntarias, todos esos universos multicolores que se suelen agrupar dentro de los estudios de la vida privada, lo que a su vez el devenir de la cultura nos ha demostrado que es crucial para la existencia de la vida pública.
Este libro presenta historias de la vida cotidiana de mujeres de nuestra época a través de sus propias voces. Una parte de la historia se instala en la escena contemporánea, se hace su lugar, su espacio y su tiempo. Que exista, conocer las historias y sus entramados, compartirlas nos pone en un momento privilegiado en el camino de las mujeres hacia la libertad.
El rico universo simbólico de las mujeres con el pelo como protagonista en la construcción de la subjetividad femenina, el pelo con sus significados cambiantes y múltiples, enredando hilos invisibles que comunican mundos.
La búsqueda de belleza y la inminencia de la fuerza vital que late en las «historias descabelladas» -el cabello en diferentes culturas simboliza la energía y pertenece al elemento fuego- se despliegan y subrayan al oír las voces de sus propias autoras. Al escucharlas, la experiencia se amplifica y se torna más diversa en el juego de las acciones, los pensamientos y las emociones.
Tenemos entre manos un libro y un proyecto vivo que enciende una lumbre e invita a hacerlo a muchas más, y no tengo dudas de que a través de las historias se seguirán iluminando nuevos diálogos, encuentros, conversaciones e intercambios que abrirán puertas para seguir construyendo.
Helvecia Pérez
Escritora, socióloga y docente
Participantes
Adriana Rodríguez, Agostina Mussio, Alfonsina Bessonart, Alicia Cuello, Ana Cuesta, Ana Falco, Ana Magnabosco, Andrea Rivas, Andrea Obregón, Annabella Balduvino, Carmen Galusso, Cielo Pedemonte, Cristina Lampariello, Delma Cola, Diana Mines, Eliana Lucián, Eloísa Larrosa, Ema Delgado, Fernanda Guillén, Gladys Benavídez, Graciela Álvez, Helvecia Pérez, Irene Sapelli, Karina Rodas, Lilián Castro, Lilián Hirigoyen, Mabel Romaniello, Maira Vilas, Maite O., Margarita Martínez, María Laura Blanco, María Laura Pintos, Mariana Felcman, Marina Pose, Marta Alberti, Marta de Oliveira, Nancy Urrutia, Nora Arrico, Susana Puente, Tania Astapenco
Historias Descabellas es un proyecto editorial seleccionado por la Fundación Itaú en su Convocatoria 2024 de Apoyo a Proyectos Culturales.
Su primera edición será presentada en marzo de 2025, por Mirabilia Ediciones.
La fotografía, diseño y recopilación estuvo a cargo de Cristina Lampariello; el diseño de tapa es de Diego López Brandón; la corrección de estilo de Graciela Álvez.
Imágenes: Cristina Lampariello
Foto de Cristina Lampariello: Lilián Castro